Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENFERMEDADES. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de marzo de 2018

MI PERRO ORINA SANGRE



Un motivo de consulta muy frecuente en la clínica de pequeños animales es la presencia de sangre en la orina, lo que conocemos como hematuria.

No existe una única causa que esté detrás, ya que este es un síntoma frecuente de unas cuantas dolencias muy diferentes entre sí.

Si tu perro orina con sangre, es importante determinar, cuándo se observa la sangre, es decir, en qué momento de la micción aparece la hematuria del perro. 

Esto es importante porque dependiendo de esta circunstancia podemos intuir donde se está produciendo la hemorragia. Por ejemplo, si solo está coloreada la primera parte de la orina y después se aclara, probablemente su origen estará en la uretra posterior, en la próstata, en la vagina o en el pene. En cambio, si el color rojizo aparece al final de la micción nos alertará de un problema en la vejiga, y si la orina está coloreada de principio a fin de la micción, su origen estará en la vejiga, los uréteres o los riñones.

También debemos considerar que esa coloración rojiza de la orina no sea hematuria, sino que se deba a otra causa, lo que se conoce como hematuria falsa. Esto quiere decir que la orina se tiñe de rojo o rojizo no por sangre, sino por un medicamento, alimentos o pigmentos.  Parece que el perro orina sangre cuando realmente el cambio de coloración de la micción no es una hematuria.

A veces puedes observar que tu perro orina sangre después de hacer ejercicio o correr mucho. Esto no es sangre tampoco. Es una reacción fisiológica que te indica que los músculos y el cuerpo del perro han sobrepasado su límite de resistencia, y lo estás forzando demasiado. Esta afección desaparece sola al cabo de pocos días, pero es importante que tomes nota para no forzar tanto a tu perro a la hora de ejercitarse.

CAUSAS

La presencia de sangre en la orina suele indicar sangrado en el tracto urinario, que puede ser debido a enfermedades inflamatorias, enfermedades infecciosas o parasitarias, traumatismos, cálculos, tumores, malformaciones y quistes o infartos renales.

Sin embargo también puede deberse a enfermedades del sistema reproductor como sangrado vaginal o uterino en hembras, o problemas prostáticos en machos.

Algunos medicamentos, como los usados en quimioterapias, pueden provocar un sangrado urinario, y también observamos hematuria en casos de problemas de coagulación, golpes de calor, enfermedades transmitidas por garrapatas y algunas intoxicaciones.

DIAGNOSTICO

En el caso de que nuestro perro orine sangre debemos acudir a nuestro veterinario lo antes posible. No todas las causas que provocan hematuria son urgencias, pero todas deben ser investigadas lo antes posible.

Si es posible debemos llevar al veterinario una muestra de orina, y nunca debemos tratar al animal sin consultar antes, ni siquiera con remedios caseros.

Nuestro veterinario realizará al animal un examen físico completo que puede incluir palpación rectal de la próstata y sondaje uretral. Nos pedirá información detallada sobre la alimentación, medicaciones que pudiera estar tomando, acceso a tóxicos, traumatismos previos, etc.

Nos realizará un análisis de orina, y en muchas ocasiones también análisis de sangre. En algunos casos también puede ser necesario realizar radiografías y ecografías para confirmar el diagnóstico. La vaginoscopia en hembras o la cistoscopia en machos descartarán tumores y problemas en el tracto urinario bajo.

TRATAMIENTO 

Según la enfermedad se implantará un tratamiento u otro. En caso de infecciones trataremos con antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos. Si hay cálculos puede ser necesario extraerlos quirúrgicamente e implantar una dieta específica para disolverlos y evitar su recurrencia. En el caso de tumores, se realizará cirugía cuando ésta sea posible y se implantará una quimioterapia.

En caso de haber grandes pérdidas de sangre, el animal puede requerir una transfusión de sangre; para coagulopatías utilizaremos anticoagulantes o transfusiones de plasma.

Como veis, es muy importante llegar a saber cuál es la causa de la hematuria para poder implantar el tratamiento más adecuado en cada caso.


Para mas información pregunta a tu veterinario


Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 
urgencias: 608 03 81 29    
http://centroveterinariolosolivos.com

jueves, 22 de febrero de 2018

HIDATIDOSIS: EL PORQUÉ HAY QUE DESPARASITAR A NUESTRA MASCOTA CADA 3 MESES.



En el artículo de esta semana vamos a explicaros la razón por la que los propietarios de perros y gatos  debéis de dar una pastillita cada 3 meses a vuestro querido animal, y esta no es otra que un parásito que puede afectar gravemente al hombre: el Equinococus granulosus.

Cierto es que son muchos los parásitos internos que afectan a nuestras mascotas y gracias a las pastillas antiparasitarias trimestrales conseguimos tenerlos protegidos, pero en lo que respecta al parasito E. granulosus la importancia es vital, sobre todo para nosotros ya que una hidatidosis, que es como se llama a la enfermedad que provoca este parásito puede resultar muy grave y en ocasiones mortal para el hombre.

El Equinococus granulosus, es un cestodo, es decir un gusano plano,  cuyo ciclo biológico se desarrolla en dos animales diferentes, llamados  hospedador intermediario y hospedador definitivo.

En el caso que nos afecta para este artículo, los hospedadores definitivos  serán nuestras mascotas, los perros y los gatos, en ellos el parasito se aloja en el aparato digestivo, adhiriéndose en las mucosa intestinal siendo el E. granulosus completamente inocuo.
El problema lo tenemos nosotros, que somos uno de los  hospedadores intermediarios,  donde el E. granulosus  forma vesículas que contiene las larvas de este parasito y gran cantidad de líquido en órganos vitales (pulmones hígado y cerebro).

La pasarasitación por parte del hospedador definitivo tiene lugar al ingerir las vesículas que se encuentras en los órganos de un hospedador intermediario como puede ser por ejemplo un ratón o una oveja.
En el hospedador definitivo,  las larvas que se encontraban en los quistes se desarrollan y dan lugar a los individuos adultos de E. granulosus  que se reproducen y dan lugar a huevos que el perro o el gato en cuestión, eliminará por las heces.

Los hospedadores intermediarios (el hombre, rumiantes y cerdos entre muchos otros) se infectan al ingerir los huevos que el hospedador definitivo ha eliminado por las heces y que han podido contaminar el agua, pastos cultivos, etc.

Una vez que el hospedador intermediario, ingiere los huevos del parasito las larvas eclosionan de los mismos, atraviesan la mucosa intestinal y van por el torrente sanguíneo a los órganos diana donde formara las vesículas anteriormente citadas. Causando en estos órganos graves alteraciones.

¡En medicina humana se han llegado a ver quistes hidatídicos de unos 20 cm de diámetro!



Con todo lo explicado anteriormente, queda claro la importancia de la desparasitación interna a todas las mascotas. La frecuencia puede ir variando en función del criterio del veterinario, ya que no es lo mismo un perro o gato que vive en contacto con ganado o con fauna salvaje, que una mascota que vive en una ciudad y sus propietarios no lo sacan a pasear a zonas de riesgo.

El principio activo que se utiliza para eliminar el E. granulosus de nuestras mascotas es el prazicuantel.

En animales con riesgo alto, es decir animales que viven en los pueblos donde pueda haber explotaciones ganaderas o animales que puedan actuar como hospedadores definitivos (recordad que los ratones lo son) y nuestras mascotas puedan acceder a ellos seria conveniente desparasitarlos cada mes y medio.

En mascotas que tengan un riesgo bajo de parasitosis deben ser desparasitados cada cambio estacional, es decir cada 3 meses.

No esta de más, que una vez al año hagamos un análisis coprológico  a nuestra mascota, pues es el método más fiable para saber si puede o no estar parasitado y actuar así en consecuencia.

Hasta hace unos años, existió una campaña sanitaria  por parte de la DGA para prevenir la hidatidosis gracias a la cual se repartían en las zonas veterinarias pastillas de prazicuantel de forma gratuita a los propietarios de lo perros censados. Esto hace pensar la importancia que ha tenido y tiene esta enfermedad en la salud humana.


Hay que ser conscientes y tener a nuestros animales bien desparasitados, ya que de ello depende nuestra salud y  la de quienes nos rodean.

Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 
urgencias: 608 03 81 29    
http://centroveterinariolosolivos.com

viernes, 17 de noviembre de 2017

PROBLEMAS DIGESTIVOS EN LAS MASCOTAS





Cada vez vivimos en una sociedad donde los problemas digestivos en las personas son más frecuentes y están más diagnosticados, los alimentos “libres de gluten”, “sin lactosa”… marcan una realidad en la que la población es cada vez mas intolerante o alérgica a ciertos componentes, es una realidad que no se nos escapa al mundo veterinario y que cada vez se diagnostica mas en la clínica diaria, por eso en esta ocasión nos gustaría hablarles de un proceso que en muchas ocasiones observamos que cuesta entender o creer a los propietarios de mascotas diagnosticadas de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, en adelante IBD, que si bien no tiene nada que ver con las enfermedades humanas el simil nos puede ayudar para su entendimiento.

 En la actualidad, la IBD se considera un proceso  inflamatorio crónico, de carácter idiopático que afecta a diferentes tramos del aparato digestivo. Concretamente, en el intestino delgado y, en función de la celularidad predominante en la lámina propia de la mucosa intestinal, se distinguen los siguientes tipos: enteritis linfoplasmocitaria, enteritis eosinofílica y enteritis granulomatosa. Esto de idiopático significa que no se conoce el origen del problema, es decir, no se sabe la causa que desencadena el síndrome aunque a día de hoy hay distintas teorías que fijan la etiología en una respuesta inmune exacerbada o incorrecta antes distintos elementos como puede ser la dieta, bacterias intestinal o incluso células del propio intestino.

El IBD se caracteriza por la presencia de signos clínicos muy variados, destacando entre ellos la diarrea. Cuando el tramo afectado es el intestino delgado, la diarrea es típica de este tramo, con heces muy voluminosas, el número de deposiciones suele ser normal o estar ligeramente aumentado. No suele observarse sangre ni moco en las heces. Suelen ser animales con aumento en los borborigmos intestinales y en la frecuencia de las flatulencias. Cuando el tramo afectado es el intestino grueso, suele haber sangre fresca y moco en las heces, con tenesmo, disquecia y urgencia en la defecación y con un aumento en el número de las deposiciones. Pese a que el signo clínico más sugerente de IBD es la diarrea crónica, en la especie felina, es muy habitual encontrar gatos con IBD en los que el signo clínico fundamental es el vómito y la pérdida de peso. En casos graves que presentan una enteropatía con pérdida de proteínas, se pueden detectar tanto ascitis (liquido libre en abdomen) como edemas periféricos, especialmente en extremidades.

El diagnostico es muchos casos es difícil de realidad necesitándose biopsias para llegar a la determinación exacta del problema, si bien otras pruebas (ecografías, radiografías…) pueden presumir la patología al combinarse con una buena anamnesis del individuo.

El tratamiento del IBD debe incluir un tratamiento médico y uno dietético. Éste último es tan importante como el primero y es, muchas veces, la causa de un fracaso terapéutico. El tratamiento dietético debe ir enfocado a la utilización de dietas de alta digestibilidad, muy bajo contenido en grasas o incluso dietas hipoalergénicas que en algunas ocasiones son suficientes por si mismas para controlar el proceso. Otros animales no mejoran solo con la alimentación por lo que el medico veterinario deberá prescribir distantes medicaciones cuya potencia, combinación de principios activos y duración del tratamiento variara en función de la gravedad del proceso.

Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 
urgencias: 608 03 81 29    
http://centroveterinariolosolivos.com


jueves, 23 de junio de 2016

SHUNT PORTOSISTEMICO



Hoy vamos a hablar de una enfermedad poco frecuente aunque muy grave, que puede afectar tanto a gatos como a perros.  
      
Los Shunt Portosistémicos conexiones vasculares anormales entre la vena porta hepática (que es el vaso sanguíneo que conecta el tracto gastrointestinal con el hígado) y la circulación sistémica. Debido a ello una serie de sustancias tóxicas que se han absorbido en el intestino pasan directamente a la circulación general sin ser metabolizadas o eliminadas por el hígado, por lo que se producen efectos tóxicos a nivel cerebral. Además el hígado se va atrofiando por el déficit de flujo sanguíneo y aporte de nutrientes. También es frecuente la aparición de cálculos urinarios debido a las grandes cantidades de amonio y ácido úrico que se eliminan por la orina.

Los Shunt Portosistémicos pueden ser congénitos (el 75% de los casos) o adquiridos (como resultado de otro proceso patológico). También se pueden clasificar como extrahepáticos (más frecuentes en perros de raza pequeña y gatos) o intrahepáticos (generalmente en razas grandes). Los perros de pura raza tienen mayor predisposición, especialmente el Schnauzer miniatura y el Yorkshire Terrier. No hay predisposición sexual aunque muchos de los machos afectados son criptórquidos (alguno de los testículos no ha descendido a la bolsa escrotal). La gran mayoría de animales presentan los primeros signos antes de los 6 meses de edad, pero no es infrecuente la aparición de los primeros signos en animales adultos e incluso viejos.

Los síntomas incluyen falta de apetito, depresión, letargia, vomitos, diarreas y signos neurológicos como desorientación, convulsiones, cambios de comportamiento, ceguera, e incluso coma. Estos signos tienden a agravarse tras la ingesta de una comida rica en proteínas.

Para llegar a un diagnóstico definitivo será necesario hacer analíticas sanguíneas, radiografías con contraste y ecografías.

El tratamiento puede ser médico o quirúrgico. El tratamiento quirúrgico consiste en cerrar el vaso sanguíneo anormal, y se suele utilizar en los casos de shunt  extrahepático. Sin embargo es una cirugía complicada y no siempre es posible ligar el vaso quirúrgicamente.

Cuando la cirugía no es posible se puede intentar el tratamiento médico, con dieta baja en proteínas, antibióticos y laxantes para intentar reducir al máximo la absorción de sustancias tóxicas a nivel intestinal.

El pronóstico es de reservado a malo y depende de la edad a la que es detectado el shunt, la localización y la extensión del mismo.

Como hemos visto el shunt posrtosistémico es una enfermedad de difícil manejo y tratamiento, por eso es importante acudir al veterinario cuanto antes para realizar las pruebas diagnósticas necesarias.

Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 
urgencias: 608 03 81 29    
http://centroveterinariolosolivos.com

jueves, 19 de mayo de 2016

ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PERROS


La enfermedad periodontal es la enfermedad más común de la cavidad bucal canina. Actualmente afecta a más del 85% de los perros mayores de 3 años,  pero desgraciadamente sigue subestimándose porque las lesiones evolucionan discretamente.

La principal causa está en la alimentación de los perros con comida blanda (casera o latas) en lugar de con pienso, así como en la falta de higiene bucal.

Esta enfermedad puede afectar a cualquier tipo de perro, aunque las razas pequeñas están más predispuestas por diversos factores como la acidez de la saliva, dientes más pequeños y juntos que provocan que el alimento quede retenido, o el hecho de que los perros pequeños suelen recibir más alimento casero por parte de sus propietarios.

La placa dental aparece por una acumulación de bacterias de la cavidad bucal las cuales, combinadas con la saliva, forman una capa de color amarillento y muy adhesiva en la base de los dientes que provoca rápidamente la inflamación de las encías (gingivitis) y el mal aliento (halitosis). Conforme se va formando, la placa se introduce debajo de la encía provocando lesiones periodontales. La placa dental puede mineralizarse al fijar el calcio y transformarse en sarro.
Los estadios avanzados revisten bastante gravedad para el animal por las siguientes razones: los dientes al aflojarse empiezan a moverse y esto resulta muy molesto y desagradable para al animal impidiéndole incluso alimentarse por el dolor, pueden formarse abscesos debido a la infección, y la mandíbula se debilita y puede llegar a fracturarse.

Además de las lesiones locales, la enfermedad periodontal también puede provocar lesiones inflamatorias en otros órganos como los  riñones, corazón, hígado y pulmones.

El tratamiento de la enfermedad periodontal comienza eliminando el sarro y la placa acumulada realizando una limpieza dental. Esta operación es llevada a cabo por el veterinario, ya que se realiza bajo anestesia general. La limpieza dental se basa en realizar un raspado y pulido. El raspado abrasa la superficie de los dientes y elimina todo el sarro y placa acumulada, mientras que el pulido elimina las rugosidades de la superficie del diente y evita que se deposite la placa por un tiempo limitado.

Considerando que la formación de la placa dental es un proceso continuo, los beneficios aportados por la limpieza dental son de corta duración si luego en casa no continuamos administrando los cuidados dentales necesarios. La enfermedad periodontal puede frenarse, pero no curarse. Reaparece inevitablemente si los dientes no se cuidan adecuadamente.

PREVENCION

El método más efectivo para prevenir la acumulación de la placa dental es el cepillado. El cepillado debe iniciarse cuando el animal es un cachorro por razones educativas y debe asociarse con un estímulo positivo (juego, paseo o recompensa). El cepillado de los dientes debe ser un ritual diario y será mejor aceptado si se realiza aproximadamente a la misma hora y se establece como un hábito. No es imprescindible usar la pasta de dientes ya que lo que elimina la placa es el movimiento de fricción del cepillo, pero el sabor agradable de la pasta dental canina puede hacer la tarea más fácil. La pasta de dientes de humanos no puede usarse ya que tiene un alto contenido en flúor que puede resultar tóxico para los perros. Aplicar antisépticos como la clorhexidina puede tener un efecto preventivo así como la administración de los masticables dentales o  de los piensos especiales de cuidado dental por su efecto mecánico. Estos últimos, aunque sean menos eficaces que el cepillado, resultan más fáciles de aplicar.

Además, como hemos comentado antes, la alimentación con piensos y no con comida casera o latas, hace que el perro tenga menor probabilidad de acumular sarro y tener una enfermedad periodontal.


Para cualquier duda consulte con su veterinario ya que él les informará del modo preventivo más eficaz y cómodo para su mascota.
Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 
urgencias: 608 03 81 29    
http://centroveterinariolosolivos.com

viernes, 13 de mayo de 2016

ESO DE LOS OJOS…¿SON GUSANOS?


Pues si, son gusanos, concretamente nematodos del genero Thelazia y últimamente han decidido pasar tiempo con nosotros dando lugar a una nueva enfermedad parasitaria que hace unos años no teníamos en la provincia y que es una zoonosis en expansión, es decir, una enfermedad que puede afectar a las personas.

Pero empecemos por el principio, ¿de donde viene esta enfermedad? La thelaziosis ocular canina está catalogada como una enfermedad emergente en Europa. Antiguamente esta enfermedad se conocía como “el gusano oriental”, ya que solo se presentaba en países asiáticos, en España se empezaron a conocer casos en 2012 y la comarca de Huesca comenzamos a verlos un par de años después.

¿Cómo llega a nuestros animales?, la transmisión del parasito tiene que ver con la mosca de la fruta, al alimentarse de las secreciones oculares ingiere la larva del parásito que madura en ella  durante 3 semanas y es depositada al siguiente animal donde se alimenta la mosca. Por su forma de transmisión es mas frecuente en animales que pasan largas temporadas en el exterior en huertas donde hay frutales.

¿Mi mascota esta infectada?, para poder sospechar de ello a partir de los 7-15 días de la infestación comenzaremos a ver algunos de los síntomas más frecuentes que son:
  • Conjuntivitis imitativa mecánica.
  • Lagrimeo moderado.
  • Leve cierre del ojo.
  • Secreción más o menos espesa (según factores concomitantes).
  • Ocasionalmente se produce picor (asociado a ulceras cornéales y/o queratitis por automutilación secundaria).
  • Inflamación de parpados e infección de conducto naso lacrimal en casos crónicos.
  • En algunos casos se ven los gusanos directamente en el ojo, a pesar de que su localización idónea es bajo el tercer parpado por lo que suelen estar ocultos a simple vista.
Si ve algún síntoma compatible con esta enfermedad debe acudir a su veterinario de confianza donde será tratado el problema origen, así como las consecuencias del mismo, pues muchas veces es mayor la patología asociada por las molestias y las heridas que se infringe el propio animal que por el parasito en si, lo que conlleva que deba ser tratado tanto la causa como la consecuencia con la mayor brevedad posible, puesto que los ojos son órganos muy sensibles cuya curación en ocasiones complicada puede dejar secuelas que afecten a la visión de nuestras mascotas.

Siga estos pequeños consejos y ahora que conoce como detectar la enfermedad  no tema por su animal, la Thelaziosis es una infestación que su veterinario sabe y puede tratar, solo dejará secuelas si el inicio del tratamiento se alarga mucho en el tiempo tras detectar los primeros síntomas por lo que sin alarma pero con eficiencia lleve su compañero a la clínica veterinaria.

Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 
urgencias: 608 03 81 29    
http://centroveterinariolosolivos.com

viernes, 6 de mayo de 2016

REACCIONES ALERGICAS AGUDAS EN ANIMALES DE COMPAÑÍA



En el artículo de esta semana, vamos a hablar sobre una de las situaciones de urgencia más comunes en la primavera en los animales de compañía, se trata de las reacciones alérgicas de carácter agudo.
Es muy común ver en las clínicas veterinarias los fines de semana a algún perro que viene con la cara completamente hinchada, y según cuenta el propietario el paciente ha llegado a esta situación en minutos u horas. A este proceso se le denomina angioedema y es una situación de relativa gravedad pues puede producirse en ocasiones  una inflamación de las vías respiratorias que puede desencadenarse en una fatal situación, por tanto es muy importante que se acuda al veterinario con urgencia para que este actué en consecuencia.

La causa de esta reacción  aguda es debido a la exposición del animal a un alérgeno de cualquier tipo, en primavera debido a una mayor polinización y presencia de insectos la exposición es mayor y por eso se aprecia un incremento en la  incidencia de esta patología

Un angioedema es en realidad una reacción de hipersensibilidad tipo I en la que el alérgeno se une a una IgE circulante lo que conlleva a una desgranulación de mastocitos, eosinofilos y basófilos, provocándose una liberación de histamina interleuquinas y citoquinas que provocan una dilatación e inflamación de los vasos sanguíneos, extravasándose material sérico a la dermis. Provocándose un edema y una inflamación de la región corporal afectada, que normalmente es la cabeza.

En razas de pelo corto es muy común además apreciar urticaria, es otra reacción de hipersensibilidad tipo I igual que el angioedema pero se diferencia, en que en la urticaria vemos habones y ronchas por todo el cuerpo y no solo se limita a la cabeza como ocurría con el angioedema.

En razas de pelo largo también pueden apreciarse urticarias en las zonas glabras del cuerpo

El tratamiento para ambos casos es la administración de glucocorticoides de acción rápida, los antihistamínicos en medicina veterinaria no responden tan bien como en humana por lo que no se utilizan prácticamente.

Es muy recomendable el uso de champús por si el alérgeno ha entrado en contacto con la piel, así lo eliminaremos más rápida y eficazmente.

En el caso de la urticaria, si se ha identificado la causa (en ocasiones reacciones por contacto con alguna planta) es importante evitar el contacto con el alérgeno.

En la primavera es muy común también ver reacciones de hipersensibilidad por contacto a determinados collares antiparasitarios, son reacciones de hipersensibilidad de tipo IV (se produce un mecanismo inmunológico diferente al anterior, que no vamos a explicar debido a su complejidad). Las lesiones se localizan únicamente en el cuello  con la topografía circular característica.


En estas lesiones es común ver un infección bacteriana secundaria por lo que en estos casos además de glucocorticoides se deberán utilizar antibioterapia, champús antisépticos, y obviamente la retirada del collar antiparasitario y sustituirlo por otra forma de aplicación, bien pastillas pipetas o sprays.

Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 
urgencias: 608 03 81 29    
http://centroveterinariolosolivos.com

viernes, 29 de abril de 2016

LAS GARRAPATAS





Las garrapatas son uno de los parásitos externos más frecuentes que pueden afectar a tu perro  y dentro de los artrópodos el que mas afecta a la salud del animal.  Abundan de primavera a otoño y suelen darse sobre todo cuando coinciden periodos calurosos después de lluvias abundantes. Es precisamente la época en la que nos encontramos. Por ello durante unas semanas tenemos muchos riesgo que nuestro perro especialmente coja garrapatas sobre todo si frecuentamos zonas con abundante vegetación o si está en contacto con otros perros. Gracias al cambio climático, está aumentando la cantidad de garrapatas y también están empezando a  aparecer antes y son activas durante periodos más largos.

Las garrapatas se encuentran en la naturaleza sobre todo en las partes más altas de la vegetación y trepan a nuestras mascotas cuando las rozan al pasar. Es muy difícil prevenir la exposición de los perros a las garrapatas. Pueden engancharse a tu perro cuando den los paseos, hagan senderismo o durante cualquier actividad en el exterior sobre todo si ha habido mucha humedad y temperaturas menos frías. 

Existen varias especies de garrapatas y en España son tres especies que de forma general parasitan al perro en condiciones naturales.  Todas ellas tienen un ciclo de vida complejo bastan­te similar. La hembra adulta pone un gran número de huevos en el suelo en al­gún lugar oscuro y húmedo de los que eclosionan las larvas, que se van arrastran­do entre la hierba hasta encontrar a algún pequeño mamífero, como un ratón. La larva se adhiere a su huésped y empieza a alimentarse de su sangre durante varios días y se suelta, cae al suelo y experimenta su primera metamor­fosis al convertirse en ninfa. La ninfa   repta y espera el paso de algún mamífero, por ejemplo un conejo, se adhiere y se alimenta de su sangre hasta crecer y desprenderse de él para caer al suelo, donde experimenta una segunda metamorfosis y se convierte en adulto. Machos y hembras reptan por el suelo o se encaraman a los arbustos esperando el paso de un posible huésped, que puede ser cualquier mamífero, incluidos los perros, los gatos o incluso las personas. Una vez sobre su hués­ped definitivo, tanto el macho como la hembra empiezan a alimentarse. La hem­bra se fija sobre la piel y se va hinchando de sangre, pudiendo aumentar su volu­men hasta 100 veces. Durante el proceso, el macho la fecundará, se desprende y cae al suelo donde irá reptando en busca de un lugar con humedad donde poner los huevos de los que saldrán las larvas que reiniciarán el ciclo.

Las garrapatas son parásitos hematófagos, es decir, se alimentan de sangre y los efectos nocivos vienen derivados de la ingestión de sangre provocando anemia y de la transmisión de agentes patógenos.  

Las principales enfermedades que transmiten las garrapatas son:

Babesiosis
Causada por las especies de Babesia. Estos organismos son parásitos chupadores de sangre, responsables de la anemia por la destrucción de las células rojas de la sangre.

Ehrlichiosis 
Se debe a la bacteria que infecta las células blancas de la sangre. Inicialmente causa fiebre y algunos perros se recuperan completamente. Otros perros siguen infectados y pueden desarrollar problemas inmunitarios y de coagulación.

Enfermedad de Lyme
Está causada por una bacteria denominada Borrelia burgdorferi. En los perros los síntomas pueden incluir letargia, pérdida del apetito, fiebre, artritis y nódulos linfáticos inflamados. 


Las garrapatas también pueden transmitir enfermedades a las personas.  La enfermedad de Lyme en las personas causa síntomas similares a los de la gripe y puede provocar complicaciones graves si no se diagnostica a tiempo. Son enfermedades que están aumentando los casos en los últimos años y por ejemplo la  enfermedad de Lyme ha aumentado en más de un 300 % en el Reino Unido.

Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 
urgencias: 608 03 81 29    
http://centroveterinariolosolivos.com

jueves, 23 de octubre de 2014

LA ÉPOCA DE LOS RESFRIADOS Y LA GRIPE





En la estación que nos encontramos ahora, el otoño, es la época del año en que los procesos respiratorios principalmente de origen vírico, son más frecuentes. Esto es debido a que lo agentes etiológicos de dichos procesos, encuentran ahora las condiciones óptimas de humedad y temperatura para replicarse, esto unido a que los cambios bruscos de temperatura que tiene lugar en esta parte del año hacen que el  sistema inmune se comprometa, se facilita que estos microorganismos penetren y generen la enfermedad.

En el artículo de esta semana hablaremos de los procesos respiratorios que sufren los animales de compañía más comunes: el perro y el gato

En el perro el proceso respiratorio más común, es la traqueobronquitis infecciosa canina, que si bien puede ocurrir todo el año en núcleos zoológicos donde habitan varios perros; es ahora en el otoño cuando vemos un repunte de casos en nuestras consultas.

Son varios los agentes etiológicos implicados en este proceso respiratorio entre los que destacan el  adenovirus canino, el virus de la parainfluenza canina, virus herpes canino, reovirus tipo 1,2 y 3. También pueden actuar agentes complicantes como micoplasmas y bordetella bronchiseptica.

Esta patología hay que tener en cuenta que es altamente contagiosa por medio de aerosol (toses, estornudos).

El periodo de incubación es de 5 a 7 días.    

Estos virus provocan un daño en el tejido epitelial de vías respiratorias altas, causando una inflamación de la zona.

El principal síntoma es una tos seca de carácter paroxístico, en muchas ocasiones los propietarios confunden esta tos con vómitos o ahogamiento.
El curso clínico de esta enfermedad es de una a dos semanas.      

Para prevenirla existen vacunas, que normalmente se aplican con la vacunación anual (la pentavalente) aunque existe una vacuna mas especifica que se recomienda sobre todo en razas braquicefalicas (bulldog por ejemplo).

El tratamiento es sintomático, se administran antitusivos y antiinflamatorios.

Hay que tener en cuenta que este proceso se puede complicar con infecciones de vías respiratorias bajas (neumonía), por lo que en caso de que la tos se prolongue, aparezca fiebre en el animal o la tos se vuelva productiva (con moco), no duden en acudir al veterinario.

El gato también sufre un proceso respiratorio propio que si cabe aun es más común que en el caso del perro y es mucho más prevalente en gatos que salen al exterior, también es un proceso que se observa más en cachorros de gato en los cuales puede llegar a ser especialmente grave, por las complicaciones que les puede ocasionar.

Los agentes etiológicos implicados también son varios, entre los que destacan el herpes virus felino tipo 1 o virus de la rinotraqueitis viral felina y el calicivirus felino, la sintomatología que provocan es similar por lo que no es posible diferenciar que virus actúa en cada momento. A estos virus también se añaden una bacteria llamada chlamidia psittaci, que causa sobre todo conjuntivitis. Como agentes complicantes, tal y como ocurría en el perro  pueden actuar bordetella bronchiseptica y mycoplasmas

La transmisión tiene lugar por medio del contacto directo a través de secreciones nasales oculares y bucales. Los fómites como jaulas contaminadas, platos de comida o nuestra propia ropa también pueden transmitir el virus.
Es un virus que puede llegar a vivir hasta 24 horas en el caso del herpesvirus y hasta 10 días en el caso del calicivirus, fuera del huésped, lo que facilita su diseminación.

La mayor parte de los gatos que sobreviven a la infección quedan como portadores asintomáticos durante años.

El principal problema que nos encontramos los veterinarios cuando tratamos gatos afectados de esta patología, es la anorexia que afecta al gato ya que cuando un gato no puede oler la comida es incapaz de comer, lo cual complica en ocasiones el proceso siendo necesario incluso su ingreso hospitalario, para administrar nutrición parenteral.

El tratamiento en los casos leves es sintomático utilizándose analgésicos, mucolíticos y colirios oculares, los antibióticos se reservan cuando hay agentes bacterianos complicantes actuando.
Normalmente la enfermedad es autolimitante y se suele resolver en un periodo de unos 7 días.


Para prevenir el proceso respiratorio felino es muy importante una correcta primo vacunación de cachorros y los recordatorios correspondientes. Sobre todo en comunidades en las que habitan varios gatos.

Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 Fax: 974226250
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 Fax: 974244236
urgencias: 608 03 81 29    
http://veterinariolosolivos.huescaempresas.es

miércoles, 16 de octubre de 2013

ENFRIAMIENTO EN EL GATO


Estornudos persistentes, tos de intensidad variable, espesas legañas en los ojos, disminución del apetito, aumento de la temperatura, importante sensación de sueño…Síntomas que conocemos de primera mano por haberlos sufrido todos y cada uno de nosotros en muchas ocasiones. Cuando estamos enfriados.

Pues bien, las personas que están familiarizadas con el trato a los gatos: aficionados y propietarios; saben de la existencia del catarro felino. Sobre todo en los gatitos en sus primeros meses de vida, aunque con un curso casi siempre más atenuado también se pueda dar en gatos adultos.

¿DEBE EL DUEÑO PREOCUPARSE?

Depende sobre todo de la edad del animal. En gatitos muy jóvenes suele aparecer un catarro más aparatoso, con más destilación nasal, más legañas, frecuencia mayor de estornudos.

Depende también de si el gato está vacunado o no; si lo está el riesgo de males mayores es muy pequeño, y si pasa la enfermedad la pasará de manera muy suave.

Taponamiento nasal: En la evolución del enfriamiento cobra mucha importancia, podemos decir que es clave, porque el gatito se queda sin olfato y al no poder olfatear la comida, la rechaza. Directamente: un gato con la nariz tapada no come a no ser que lo forcemos a ello…y todos sabemos lo difícil que es que un gato coma por obligación.

Lo habitual es que si el gato es joven tenga la naricita tapada y por eso se niegue a comer. Este es un caso en el que el veterinario es imprescindible.

Si el animal es mayor, más si ha sido vacunado,  lo normal es que pase periodos muy de vez en cuando con algún estornudo, sin aumento de la temperatura, con apetito o bien normalizado o bien casi normal. Con este animal el dueño no debe preocuparse demasiado, a no ser que aparezcan conjuntivitis, ojos rojos que siempre necesitan de un examen para que no progresen a queratitis de difícil resolución.

Si el gato come, y es adulto, y solo tiene estornudos, podemos esperar que estornude un tiempo antes de empezar a preocuparnos.

Si el gato es adulto, pero no sólo estornuda, sino que además tose, tenemos que consultar con el veterinario.

Si el gato tiene alteraciones en los ojos, ojos rojos, tenemos que consultar con el veterinario, independientemente de la edad.

Si el gato no come, sea mayor o joven, suele ocurrir más en jóvenes, tenemos que consultar con el veterinario.

Tos, conjuntivitis y ANOREXIA…síntomas de alarma.
Estamos ante una enfermedad que por lo general no es de extrema gravedad, que su causa son virus comunes, pero que puede tener consecuencias de cierta importancia si se deja tiempo sin poner remedios que impidan que progrese.

Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 Fax: 974226250
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 Fax: 974244236
urgencias: 608 03 81 29    
http://veterinariolosolivos.huescaempresas.es