Mostrando entradas con la etiqueta FISIOLOGIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FISIOLOGIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2016

SHUNT PORTOSISTEMICO



Hoy vamos a hablar de una enfermedad poco frecuente aunque muy grave, que puede afectar tanto a gatos como a perros.  
      
Los Shunt Portosistémicos conexiones vasculares anormales entre la vena porta hepática (que es el vaso sanguíneo que conecta el tracto gastrointestinal con el hígado) y la circulación sistémica. Debido a ello una serie de sustancias tóxicas que se han absorbido en el intestino pasan directamente a la circulación general sin ser metabolizadas o eliminadas por el hígado, por lo que se producen efectos tóxicos a nivel cerebral. Además el hígado se va atrofiando por el déficit de flujo sanguíneo y aporte de nutrientes. También es frecuente la aparición de cálculos urinarios debido a las grandes cantidades de amonio y ácido úrico que se eliminan por la orina.

Los Shunt Portosistémicos pueden ser congénitos (el 75% de los casos) o adquiridos (como resultado de otro proceso patológico). También se pueden clasificar como extrahepáticos (más frecuentes en perros de raza pequeña y gatos) o intrahepáticos (generalmente en razas grandes). Los perros de pura raza tienen mayor predisposición, especialmente el Schnauzer miniatura y el Yorkshire Terrier. No hay predisposición sexual aunque muchos de los machos afectados son criptórquidos (alguno de los testículos no ha descendido a la bolsa escrotal). La gran mayoría de animales presentan los primeros signos antes de los 6 meses de edad, pero no es infrecuente la aparición de los primeros signos en animales adultos e incluso viejos.

Los síntomas incluyen falta de apetito, depresión, letargia, vomitos, diarreas y signos neurológicos como desorientación, convulsiones, cambios de comportamiento, ceguera, e incluso coma. Estos signos tienden a agravarse tras la ingesta de una comida rica en proteínas.

Para llegar a un diagnóstico definitivo será necesario hacer analíticas sanguíneas, radiografías con contraste y ecografías.

El tratamiento puede ser médico o quirúrgico. El tratamiento quirúrgico consiste en cerrar el vaso sanguíneo anormal, y se suele utilizar en los casos de shunt  extrahepático. Sin embargo es una cirugía complicada y no siempre es posible ligar el vaso quirúrgicamente.

Cuando la cirugía no es posible se puede intentar el tratamiento médico, con dieta baja en proteínas, antibióticos y laxantes para intentar reducir al máximo la absorción de sustancias tóxicas a nivel intestinal.

El pronóstico es de reservado a malo y depende de la edad a la que es detectado el shunt, la localización y la extensión del mismo.

Como hemos visto el shunt posrtosistémico es una enfermedad de difícil manejo y tratamiento, por eso es importante acudir al veterinario cuanto antes para realizar las pruebas diagnósticas necesarias.

Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 
urgencias: 608 03 81 29    
http://centroveterinariolosolivos.com

viernes, 27 de marzo de 2009

LA GESTACIÓN EN LA PERRA (articulo del Centro Veterinario Los Olivos de Huesca para Diario del Altoaragón)



LA GESTACIÓN EN LA PERRA



Cuando decidimos que es el momento de cruzar a nuestra perra es importante conocer algunos detalles de la gestación. Es importante no sólo cuando la preñez ha sido programada sino también cuando nuestra mascota por “accidente” se ha quedado preñada y se decide no poner ningún tratamiento para interrumpir la gestación. En el momento en que la perra acepta al macho, tras la monta y siempre y cuando se haya producido la fecundación, se inicia la gestación.

Es complicado determinar con exactitud la duración real de la gestación de la perra, debido a la diferencia entre el momento de celo de la perra y el verdadero momento de la concepción de la misma. En general, se habla de un periodo normal de gestación de 58-72 días desde el primer apareamiento. Este diferencia de intervalo se explica entre otras razones por la duración de la viabilidad de los espermatozoides en el aparato reproductor de la hembra que puede ser desde hasta 11 días. Así, el momento de la monta y de la fecundación no tiene porque ser en el mismo día. La duración de la gestación también depende de la raza, de la edad de la perra, del tamaño de la camada y del tamaño fetal; gestaciones con poco número de fetos suelen ser más largas que con gestaciones de más de cinco fetos. Todo ello acompaña la dificultad de predecir el momento exacto en el que va a tener lugar el parto.

Los signos al final de la gestación tampoco ayudan mucho a orientarnos en la proximidad del parto puesto que también depende de diversos factores como los partos previos de la perra, el número de fetos, el tamaño de los cachorros, etc.

En el último tercio de gestación, la perra va a incrementar su peso y la forma de su cuerpo puesto que es en este periodo cuando el desarrollo de los fetos es máximo. También durante este periodo puede observarse un incremento un incremento de las mamas y del tamaño de los pezones.

Para confirmar la gestación de nuestra perra a nivel clínico podemos recurrir a diversos métodos diagnósticos. Se puede realizar una ecografía sobre el día 30 para poder confirmar la presencia de fetos. También mediante un estudio radiográfico si bien nos tenemos que ir al día 45-50 de gestación momento en que se puede observar la osificación de los fetos. La palpación abdominal a partir de las 3-4 semanas de gestación es otra forma de determinar la gestación si bien el tamaño de la perra y de los fetos puede llevar a complicar el diagnóstico y a dar falsos resultados.

Durante la gestación, el animal debe llevar una vida normal. Se deben mantener sus paseos diarios, si bien es aconsejable en las últimas semanas limitar ejercicios muy enérgicos o bruscos. Al final de la gestación, los requerimientos energéticos del animal serán superiores puesto que el crecimiento de los cachorros es importante por lo que es conveniente incrementar la ración. También se aconseja preparar una zona tranquila para el momento del parto y posterior amamantamiento de los cachorros.

Por último señalar que muchas veces nos encontramos con gestaciones no deseadas. En este caso se puede utilizar tratamiento farmacológico o quirúrgico (en este último acompañado de la castración del animal) para interrumpir la gestación. En cualquier caso debemos hablar y valorar con el veterinario cualquier situación.


CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS
C/ Teruel, 37
22.005-HUESCA
teléfono: 974 22 62 50


CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS
Paseo Lucas Mallada,54
22003-HUESCA
teléfono: 974 244236

http://veterinariolosolivos.huescaempresas.es/