jueves, 21 de abril de 2016

EL PREMIO




Reforzar el vínculo y el cariño entre dueño y animal es esencial para que la mascota se sienta feliz y con ganas de agradarnos a la hora de demostrar un buen comportamiento y su disponibilidad de cumplir con lo que le pedimos, que suele ser lo que creemos es lo mejor para él.

Conductas de recompensa cobran mucha importancia en esta faceta y los medios de ponerlas en práctica en el momento adecuado es, así mismo, fundamental para lograr el refuerzo de las conductas que consideramos más convenientes. El propietario inteligente sabe escoger no solo el tipo de premio adecuado sino también el momento preciso para recompensar a su querido amigo.

Las chucherías caninas y felinas es alimento más o menos seco y más o menos graso dependiendo de las variedades y marcas comerciales existentes, pero deben saber que al perro las que más le gustan son las que más calorías tienen, suele ser porque llevan más materia grasa que al perro le parece deliciosa. Debemos reconocer que a los humanos también la grasa es lo que más nos atrae (en proporción generosa aunque no excesiva) y de ahí que tengamos que consumirla con cuidado porque nos engorda y perjudica nuestra salud.

 Como recomendación a groso modo se puede establecer que las chucherías no superen el 10 por ciento del total de la ración diaria de un perro.

Aunque le gusten menos, por regla general, las que contienen menos agua que las más húmedas se recomienda también las secas porque les hacen masticar y en todo caso dejan menos residuo en las encías. Las encías con residuos son mucho más propensas a las gingivitis y el sarro.

Siempre mejor por tanto las que son secas y siempre mejor en cantidad moderada. Son consejos no siempre fáciles de llevar a cabo, ya lo sabemos, pero…así debemos transmitirlos.

Saber cuál es el momento óptimo para dar un premio es también importante. Mejor dar una golosina cuando nuestro amigo ha realizado una buena conducta (defecar en lugar oportuno, ignorar una amenaza de un congénere en el paseo, acudir presto a nuestra llamada….), aunque podría ser suficiente con una carantoña siempre ayuda acompañarla de un bocadito… por lo menos es lo que ellos nos comunican con su movimiento pendular del rabo y su cara de felicidad.

Nunca debemos dar un premio para calmar a un perro nervioso o para reclamar atención cuando se han portado mal porque corremos el riesgo de que ellos entiendan que el camino más corto para conseguirlo es, en efecto, armar un buen lío o formarla con el perro del vecino.


Como vemos es cosa de sentido común y como sabemos el sentido común es en ocasiones el menos común de los sentidos.

Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 
urgencias: 608 03 81 29    
http://centroveterinariolosolivos.com

jueves, 17 de marzo de 2016

¿VEN COMO NOSOTROS?





El perro y el gato tienen capacidades visuales muy diferentes a las nuestras porque se adaptan más a las necesidades de un predador nocturno o crepuscular que a las características que sirven a una presa cuya actividad es diurna, como es el Homo sapiens, es decir nosotros.

No ven más. En general su agudeza visual es menor que la de nuestra especie en cuanto a sensibilidad cromática y calidad de detalle ya que la distribución de las células retinianas (conos y bastones) está mucho más a favor de los bastones (receptores que se activan con luz escasa y que les sirve para la caza con poca luz) que de los conos (células receptoras que actúan con luz intensa y dan detalles del color de los objetos). Pero sí que tienen la ventaja de contar con una membrana en la retina cual es el “Tapetum Lucidum”, la responsable de que les brillen los ojos por la noche (o en algunas fotografías dependiendo de la angulación de la luz), que les proporciona mucho mayor aprovechamiento de la luz nocturna y muchísima más visión en esas condiciones.

También, aunque se puede decir que son “miopes” como he contado anteriormente por lo que supone de menos visión de detalle a larga distancia, cuentan con mucha mayor capacidad de apreciar el movimiento a largas distancias, se calcula que a más de 500 metros lo captan perfectamente y esto supone una gran capacidad de detectar presas, el movimiento de las mismas, con inmediatez para así ponerse en marcha para la caza.

Algo que ayuda a la actividad de un cazador es el tener mayor campo de visión, sobre todo para la detección de movimientos lejanos y periféricos. Por eso el perro sí cuenta con un campo de visión de entre 220 y 240 grados cuando el de la especie humana es de alrededor de 180 grados.

De todas formas la visión en distancias cortas es muy deficiente, tanto del perro como del gato.

Todos observamos como antes de probar un bocado en el suelo lo buscan con el olfato o las vibrisas (pelos táctiles del bigote) mostrando a las claras las dificultades de acomodación del cristalino para enfocar objetos cercanos. Realmente podemos decir que de cerca apenas ven nada más que escenas borrosas y es por eso que su olfato y su tacto es realmente privilegiado.

El universo sensorial de la especie humana es visual, nuestros recuerdos y pensamientos son, en general y en gran medida, claramente de tipo visual. Recordamos y pensamos “viendo”.

Se aventura con bases muy sólidas  que el universo sensorial y “mental” de perros y gatos es de tipo olfativo, que sus recuerdos y sensaciones mentales es probable que se construyan  a través del órgano olfativo y del auditivo en mucha mayor medida que la nuestra. Naturalmente es difícil saberlo con precisión pero lo que si sabemos es que un perro sin visión, que se ha quedado ciego, se adapta a su nuevo estado con una prontitud que muchas veces sorprende.

Como hemos visto nuestras mascotas “cazadoras” cuentan con órganos sensoriales aptos para la caza pero eso no implica que estén dispuestos a usarlos para tal fin si les llenamos el plato del sustento que ellos esperan y nosotros con gusto les proporcionamos.

Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 Fax: 974226250
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 Fax: 974244236
urgencias: 608 03 81 29    
http://centroveterinariolosolivos.com

jueves, 4 de febrero de 2016

PERRO O GATO: CUAL ADOPTO?



Los perros son los animales más elegidos por los españoles como mascotas, pero los gatos han ganado mucha popularidad.

Sin embargo, antes de adoptar a una mascota debemos preguntarnos qué es lo que esperamos de ella y cuál es nuestro estilo de vida.

Los perros necesitan que se les dedique tiempo para pasear y no se les puede dejar solos un fin de semana. Los gatos no precisan salir a la calle y pueden estar solos hasta tres días.

Es esencial tener en cuenta estas diferencias antes de decantarnos por una mascota u otra. Debemos cuestionarnos sobre el tiempo del que disponemos, si pasamos mucho tiempo fuera de casa, si nos gusta hacer excursiones por el campo acompañados de una mascota, si somos más bien sedentarios, si nos gusta viajar y pasar varios días fuera de casa…Una vez nos hayamos respondido con sinceridad a estas preguntas podremos decidir qué mascota se adapta mejor a nuestra personalidad y estilo de vida.

Hay quien cree que puede atender a un perro y, sin embargo, el animal que se adaptaría mejor a su dinámica vital es un gato. Todos los casos en los que los adoptantes no escogen con cabeza al animal que se llevan a casa, derivan en problemas de convivencia.

Si tenemos dudas entre adoptar un perro o un gato, es recomendable reflexionar sobre los siguientes aspectos.

Los perros son animales sociales que precisan interactuar mucho con sus dueños: hacer actividades con ellos, sentirse integrados en la dinámica familiar y no estar solos demasiadas horas cada día. Si es usted una persona ocupada, que dispone de poco tiempo o llega tarde a casa la mayoría de los días y, además, vive sola, no es recomendable que adopte un perro, sino un gato.

Un perro necesita tres paseos diarios de una duración media de 30 minutos cada uno, así pues debes preguntarte si estás dispuesto a cumplir con esta rutina diaria, tanto si hace sol como si llueve,  aunque estés cansado y te apetezca quedarte en casa en el sofá. Si eres una persona sedentaria y no te gusta salir a pasear, no deberías adoptar un perro.

Los perros no pueden quedarse dos o tres días solos en casa, como un gato, así que si te gusta viajar, tendrás que pensar en alternativas como buscar lugares donde acepten perros, dejarlo en una guardería canina o al cuidado de amigos.

Por el contrario, un gato puede pasar hasta tres días sin sus dueños, siempre y cuando se le deje comida y agua suficiente, así como una bandeja higiénica preparada para hacer sus deposiciones. De hecho, en muchas ocasiones los cambios de rutina les resultan traumáticos, como cambiar de domicilio durante unos días en vacaciones. Así que si te gusta llevar a tu mascota siempre contigo, sería mejor un perro.

Un gato no es tan social como un perro, es decir, por lo general, es más independiente y necesita su propio espacio. El gato busca el contacto con sus dueños cuando le apetece, lo que no siempre coincide con los momentos en que estos quieren acariciarle o ponerle en su regazo.

Los gatos son muy dormilones. Duermen durante la mayor parte del día y los hay que se muestran más activos de lo deseable por la noche.

El gato necesita y le gusta afilar sus uñas. En muchas ocasiones, lo hace en el mobiliario de la casa (cortinas, sofás, alfombras).

El gato es el rey de la casa y lo dejará claro siempre que tenga ocasión, así que si elige su sillón de lectura como lugar de descanso, olvídese de sentarse más en él.

Una de las razones para decantarse por un gato como mascota es el hecho de no tener que sacarle a la calle.

En resumen, los perros son mucho más sociables y disfrutan con las excursiones y actividades fuera del ámbito doméstico, en compañía de sus dueños.  Así pues, si te gusta compartir tiempo libre con una mascota fiel y cariñosa, el perro es la ideal para ti. En cambio, en el perfil de persona a quien le convendría adoptar un gato encaja más alguien con poco tiempo libre, que pasa mucho tiempo fuera de casa y que le gusta el carácter y peculiaridades de los gatos.

En cualquier caso, perro o gato, una vez que se opta por adoptar a uno de estos dos animales, lo importante es comprometerse para cuidarles durante el resto de su vida, hacerles felices y respetar su naturaleza. 

jueves, 28 de enero de 2016

LAS DUDAS QUE NOS PLANTEAN LOS PROPIETARIOS DE PERROS



DUDAS QUE SE DAN CUANDO EL ANIMAL ES AUN CACHORRO.

La principal duda que tienen los propietarios nóveles de mascotas es, cuando deben acudir a la primera visita veterinaria. Lo mejor es acudir cuando el animal lleva ya unos cinco días en casa, ya que durante ese tiempo el propietario es capaz de ver cómo ha reaccionado el animal en su nuevo hogar y si presenta alguna sintomatología anormal, así la primera visita al veterinario será más fructífera, pues el dueño de la mascota será capaz de contestar a las diferentes preguntas que le haga el clínico.

De todas formas no está de más pasarse por la clínica veterinaria antes de adquirir al nuevo inquilino para que nos expliquen que vamos a necesitar los primeros días y nos den ligeras nociones de cómo actuar al principio.

Cuando reciben a un animal también es frecuente que los propietarios duden de si es  bueno bañarlos o  deben esperar a las vacunas. En principio no sería bueno bañarlos el primer día, ya que el animal, bastante estrés tiene ya en su nuevo hogar como que para que encima se lo incrementemos con un baño. El primer baño se puede posponer un par de días, no hace falta que el animal este completamente vacunado, ya que el agua no nos va a transmitir ninguna enfermedad infectocontagiosa. Lo que si   que es muy  importante secarlo  después del baño ya que si lo dejamos mojado se nos puede enfriar e  inmunodeprimir y entonces si que puede enfermar. Hay que tener también en cuenta que si el día que recibimos al animal está muy sucio si que hay que bañarlo pues es peor dejarlo en ese estado. Ante todo sentido común.

Otra duda que tienen los propietarios es cuando empezar a vacunar a sus mascotas. La primera vacuna debe ponerse a las 6 semanas de edad, ya que es cuando los anticuerpos transmitidos por la madre desaparecen y el cachorro queda sin defensas frente a graves enfermedades. Las vacunas irán espaciadas cada tres semanas hasta que se acabe la primo vacunación es conveniente revacunar cada año. Hay que tener en cuenta que en la unión europea es obligatoria la vacunación de Rabia a partir de los 3 meses de edad, y en función de la comunidad autónoma puede ser obligatoria la revacunación anual. En  nuestra comunidad autónoma lo es.

Cada vez son más frecuentes, seguramente por cuestión de modas, la tenencia de animales de razas potencialmente peligrosas, en estos casos los propietarios no saben muy bien que necesitan. Cuando se adquiere un animal potencialmente peligroso se necesitan una serie de trámites que con otras razas no son necesarias, puede cambiar en función  de las ordenanzas municipales, en Huesca en principio es necesario que el propietario pase un test psicotécnico similar al de tenencia de armas. También es necesario que tengan un seguro de responsabilidad civil especial. Además estos perros deben ser paseados SIEMPRE con bozal  y deben ir atados con correa corta. Además tendrán que cumplir la misma normativa de vacunación e identificación como cualquier otro animal.

DUDAS CUANDO EL ANIMAL ES JOVEN

Se entiende por animal joven a aquellos que están entre los 8 meses (han pasado el primer celo) y los 2 años (han acabado de desarrollarse completamente). Este arco de edades puede variar en función de la raza, razas pequeñas se desarrollan mucho antes que las razas más grandes.

La principal duda en esta etapa de la vida de los perros y perras tiene que ver con su ciclo sexual, cuando van a tener su primer celo y si es recomendable la esterilización. El primer celo suele aparecer a partir de los 6 meses de edad en razas más pequeñas, las razas más grandes pueden tenerlo pasado el primer año de vida. La mejor época para esterilizar a un animal es después del primer celo ya que se habrá desarrollado y se evitaran problemas derivados de una esterilización temprana. Esterilizar a las perras entre el primer y segundo celo además evitará en gran medida la aparición de tumores mamarios en un futuro. Es recomendable la esterilización de animales no destinados a la reproducción ya que  de esta forma se evitan camadas indeseadas y abandono animal.

Mucha gente nos pregunta cuál es la edad óptima para adiestrar a un animal. Aquí hay que comentar que no es lo mismo educar que adiestrar para educarlo se tiene que empezar el primer día para adiestrarlo normalmente los adiestradores especializados suelen preferir hacerlos a partir de los 8 meses aunque suele variar en función del carácter y la predisposición individual.

DUDAS CUANDO EL ANIMAL ES ADULTO

Este sería el periodo comprendido entre los 3 y 8 años, durante esta época el perro está completamente desarrollado y es cuando menos problemas suele dar un animal, el propietario también conoce bien a su mascota con lo que sabe de que pie cojea. Las principales dudas tienen que ver con cuando pueden hacer criar a su mascota y preguntas relacionadas con la gestación.

La edad óptima para la reproducción seria a partir del tercer y cuarto celo (sobre los dos años y medio) y hasta los siete u ocho años como máximo.

La gestación en las hembras es de una media de 63 días y es conveniente que en el último tercio de gestación sea alimentada con pienso de cachorros.

DUDAS EN EL ANIMAL GERIATRICO.

En esta etapa de la vida los propietarios nos preguntan cada cuanto hacer  chequeos médicos y si deben alimentar de forma especial a su mascota.

En cuanto a la primera pregunta es muy recomendable hacer un chequeo anual en el que se incluya una analítica sanguínea y un electrocardiograma.


La segunda pregunta se responde en función de si tiene alguna patología o no pues existen piensos formulados en función de los achaque que tenga el abuelete.


Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 Fax: 974226250
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 Fax: 974244236
urgencias: 608 03 81 29    
http://centroveterinariolosolivos.com

jueves, 12 de noviembre de 2015

REPRODUCCION EN LA GATA


  
Los gatos en función de la forma de vida que lleven, van a tener unos ciclos reproductivos diferentes. En los que la luz solar va a tener mucho que ver, de allí que una gata que se encuentre durante toda su vida en un piso tienen los celos de una manera y los gatos salvajes o aquellos que la mayor parte del tiempo en el exterior lo tengan de forma diferente.

La gata por definición se trata de una hembra poliéstrica estacional de ovulación inducida. Es decir habrá estaciones del año en la que aceptará al macho y otras en las que no, el principal factor ambiental que va a influir en un ciclo estral serán las horas de luz, que tiene el día. Cuanto mayor sean las horas de luz será cuando comiencen a mostrar los celos. Los machos también están sometidos a este fenómeno, denominado fotoperiodo, aunque en una menor medida, también cabe destacar que los gatos de pelo corto (siamés) se verán más influenciados que los de pelo largo (persa)
Por el contrario una gata que escasamente salga al exterior el fotoperiodo tendrá un escaso efecto sobre ella, ya que la luz eléctrica y la temperatura estable de nuestros hogares, hacen que su organismo no detecte el cambio entre una estación y otra, teniendo lugar los celos durante casi todo el año.

Ciclo sexual de la gata.

Las gatas tienen los ciclos estrales con una periocidad de tres semanas, que como hemos explicado anteriormente se repetirán, bien durante una parte del año si el gato esta en el exterior, o durante todo el año si es un gato casero.

El ciclo de la gata se va dividir en cuatro partes durante las cuales el aparato reproductor se irá transformando para que tenga lugar su principal función: la gestación.

Comenzaremos explicando la primera etapa que tiene el nombre de proestro. Que es la fase previa al celo, en la cual podrá reproducirse.

El proestro tiene una duración en la gata de unos 3 días y durante esta fase observaremos en ella sobre todo un cambio comportamental. La gata frotará su cabeza y cuello contra diversos objetos como pueden ser las piernas de las personas, se revolcara por el suelo, y al acariciarla separará la cola. También comenzará a maullar, al contrario que en la perra en la gata no se observará un sangrado vaginal, será durante esta fase cuando los machos se sientan atraídos por las hembras, pero estas no serán aun receptivas.

La siguiente fase que tiene lugar es el estro, que es el celo propiamente dicho esta fase va a ser muy variable, según la estación del año. En primavera dura de 5 a 14 días, mientras que en el resto de estaciones tiene una duración de 1 a 6, en presencia del macho la duración media será de unos 4 días mientras que si este está ausente podría llegar a los 10. Los cambios comportamentales durante esta fase, vienen a ser muy parecidos a la anterior aunque van a estar mucho más intensificados. Se caracteriza porque realiza un reclamo hacia los machos que puede llegar a durar varias horas, sobre todo si se trata de una gata siamesa que es una de las razas con mayor actividad sexual. Otros aspectos que podemos encontrar durante esta fase son una pérdida de apetito y un aumento en la frecuencia de la micción. En esta fase la gata esta mucho más inquieta y quiere abandonar el hogar es durante este periodo donde tendrá lugar la cópula con el macho.

Siguiendo un orden cronológico vamos a explicar el cortejo y copula con el macho para proseguir después con el ciclo estral.

 El cortejo entre dos gatos desconocidos puede abarcar una gran parte de tiempo hasta que tenga lugar la cópula, pero puede ser algo muy breve si se trata de un macho experto que conoce a su pareja. Durante el cortejo la pareja “jugueteara” y se  olisquearán sobre todo el macho realizara varios intentos mordiendo a la hembra, donde en ocasiones puede llegar a realizarle heridas a la hembra. Debido a la poca cantidad de semen que un gato puede eyacular, la copula para que sea productiva debe realizarse varias veces, por lo que se aconseja que en el caso de que se quiera cruzar a una gata de forma controlada debe estar el macho con la hembra de dos a cuatro días o mejor aun hasta que la hembra ya no acepte al macho.

En la especie felina la ovulación tiene lugar a las 24 – 30 horas siguientes a la cópula.

Siguiendo con el ciclo estral si la copula ha sido fértil tendrá lugar la gestación que durará unos dos meses aproximadamente, pero si tras la monta la hembra no se queda preñada entrara en la fase de diestro que tiene una duración de unos 8 a 10 días durante esta fase, el cuerpo lúteo, que es una estructura que surge a partir del folículo que contiene el ovulo, al producirse la ovulación segrega la hormona progesterona que es indispensable para mantener la preñez en el caso de que se produzca la fecundación este periodo se caracteriza por la inactividad sexual.

La última fase del ciclo estral es el anoestro en la cual la actividad sexual está completamente inhibida esta fase está muy influenciada por el fotoperiodo por lo que en gatas en libertad puede llegar a abarcar de 3 a 4 meses en las gatas “de piso” este  periodo se reduce considerablemente de allí que tengan celos tan continuados.

La pubertad en las gatas va a estar influenciada dependiendo de la época del año en la que han nacido, como término medio tiene lugar entre los 6 y 9 meses, cuando alcanzan un peso medio de 2.5 a 3 kg. Si una gata ha nacido entre los mese de octubre y diciembre la pubertad podría llegar a retrasarse hasta los 16 meses.

Los machos por su parte alcanzaran la pubertad entorno a los 8 – 10 meses aunque no es aconsejables cruzarlos tan pronto porque sus eyaculados serán muy pobres en espermatozoides.


Estos periodos son validos para gatos caseros ya que los silvestres rara vez comienzan su ciclo estral antes de los 18 meses.
Para mas información pregunta a tu veterinario

Nos puedes localizar en:

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nº 37 HUESCA                        Tlfno: 974226250 Fax: 974226250
Paseo Lucas Mallada, nº 54 HUESCA          Tlfno: 974244236 Fax: 974244236
urgencias: 608 03 81 29    
http://centroveterinariolosolivos.com