martes, 27 de octubre de 2009

EL BAÑO DE NUESTRAS MASCOTAS

EL BAÑO DE NUESTRAS MASCOTAS



Tener un perro o un gato con un pelo lustroso y limpio es muy agradable tanto para nuestra vista como para nuestro olfato. Sin embargo el baño de nuestras mascotas puede ser una de las tareas más difíciles. Es imprescindible además que bañes a tu mascota periódicamente para mantener la higiene en el hogar.

Una de los aspectos que más dudas crea en el cuidado de nuestros “amigos” es la frecuencia con que debes bañarlo. Se dan casos desde el baño casi diario hasta el de la mascota que nos dicen “es que no lo necesitan”. Existen varios factores de los que depende la frecuencia del baño: el tiempo que pasa fuera de casa, del tipo de pelo, tipo de piel... Debemos de tener en cuenta que el pelo es una protección del animal contra el frío, el calor, la humedad y los rayos solares. Algunas razas como los Huskies, los Samoyedos o los Malamutes en sus entornos naturales primitivos el mojarse significaba un gran riesgo de congelación y como consecuencia su muerte.


Cuando se lava un perro hay que hacerlo mojándolo muy bien antes de aplicar los champús. Hay que tener en cuenta que existen varios tipos de pelos: primarios, secundarios y el fino pelo lanoso que en ocasiones cuesta llegar a mojar completamente. Sujétale y comienza a mojarlo con cuidado de que no le entre agua en ojos y orejas que además provocarán que el animal esté continuamente sacudiéndose mojándolo todo.


El champú debe de ser lo más natural posible y con el pH adecuado al de la mascota para que no dañe su piel y que una vez mezclado con el agua haga su función detergente al máximo para evitar malgastar champú, agua, nuestro tiempo y su paciencia.

Después hay que aplicar un buen masaje hasta que aparezca abundante espuma, llegando a la piel limpiando la capa protectora y la epidermis. La epidermis se renueva aproximadamente cada tres semanas de donde viene la recomendación general del baño mensual. Cuando el champú haya realizado su función es conveniente realizar un buen aclarado para evitar dejar restos del jabón que podrían resecar la piel. . Elige un champú especial para perros (si se trata de un cachorro existen productos especiales) y controla la temperatura del agua.

Se puede utilizar un bálsamo que devuelve su capa protectora a la piel y envuelve al pelo con una suave grasa que se absorbe en el acto. Si el perro tenía mucho pelo muerto mientras el bálsamo penetra nos facilitará su extracción. Tras unos minutos actuando se aclara bien y se procede a secar. La utilización de bálsamos impiden que las glándulas sebáceas de piel tengan que producir mucha mas grasa (sebo) lo que ayuda a mantener al perro sano y sin olor, además de evitar que el pelo se quede frágil y se rompa o encrespe con el cepillado.

Para secarle utiliza una toalla o un secador (con el aire templado). Si empiezas a secarle por la cabeza es posible que tenga menos ganas de sacudirse. Mientras lo secamos se va cepillando el pelo en todas las direcciones para que se consiga secar en profundidad. El secado también nos permitirá observar la piel de todo el cuerpo para ver que no tenga parásitos, heridas o dermatitis que precisen tratarse. Si hace un buen día lo mejor es que le des un paseo para que corra y termine de secarse pero teniendo cuidado que no intente rebozarse en cualquier sitio, ya que no reconoce su nuevo olor.

No es aconsejable hacerlo con demasiada frecuencia ya que podrías disminuir la grasa natural de la piel, si lo cepillas habitualmente tardará bastante en volver a necesitar un lavado. Si lo acostumbras desde cachorro se convertirá en algo divertido para los dos. El baño es imprescindible en todas las épocas del año: en verano además refrescará a nuestras mascotas, en invierno mantendrá un pelo sano y lustroso y en las épocas de muda el nuevo pelo saldrá más vigoroso.

Cepillar frecuentemente al perro ayuda a mantener su pelo limpio, libre de algunos parásitos y a mantener la higiene en el hogar. Existen muchos tipos de cepillos dependiendo del tipo de pelo de cada perro.

Por último, si tu perro es de los que odia el baño recuerda que en muchas clínicas veterinarias pueden hacerlo por ti.


CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS

Carlos Malo.

Raúl Cajal.

Natalia Calvo.

Sergio Lanuza.

lunes, 20 de abril de 2009

LA ESTACION DE LAS GARRAPATAS


Hace unas semana comenzó la primavera, y con ella además de comenzar la floración de muchas plantas, aparecen de nuevo los parasitos externos y entre ellos, el que hoy nos va a ocupar este artículo, la garrapata.



Debido a que este año ha habido numerosas lluvias y se prevee que la estación entrante sea también bastante húmeda, además de calurosa, se darán los ingredientes perfectos para que haya una gran cantidad de estos parásitos que infectan nuestras mascotas y que pueden transmitirles numerosas enfermedades.


Aragón junto con Extremadura son las dos comunidades autonomas españolas que mayor incidencia de perros infestados hay con garrapatas según encuestas realizadas a distintas clinicas veterinarias.


Existen diferentes géneros de garrapatas los más destacados son el género Rhiphicefalus vector de la erlichiosis canina, y es la denominada garrapata común del perro, la cual aparece pricipalmente en las fechas que nos encontramos, las garrapatas del género Dermacentor, que suele predominar más durante la estación otoñal y es el principal vector de la babesiosis. Por último las garrapatas del género Ixodes. Son menos comunes, actuando normalmente en invierno, esta garrapata suele afectar principalmente a perros que van al monte, como pueden ser los perros de caza.


Como hemos comentado en otras ocasiones, las garrapatas son vectores de numerosas y graves enfermedades que pueden transmitir tanto a animales como a personas, en el caso de los perros destacan enfermedades como la erlichiosis, la enfermedad de Lyme y la babesiosis, esta última es muy común en los équidos.


Tratamientos conrtra las garrapatas:


Existen en el mercado una gran cantidad de compuestos y formas de aplicación variadas, desde los collares impregnados con sustancias insecticidas pasando por los sprays pulverizadores y finalmente las pipetas Spot-on que se absorben a nivel subcutáneo.


Los principios activos más comunmente usados son el amitraz, el fipronil y las deltametrinas.


Los baños con compuestos organosfosforados; muy extendidos en ciertos propietarios, cabe decir que son muy peligrosos para el animal ya que pueden llegar a producirles una intoxicación que le acarree la muerte o graves lesiones a nivel dérmico.


El elegir un compuesto u otro va a depender de numerosos factores, entre los que caben destacar:

  • La comodidad de uso por parte del porpietario, estos suelen elegir entre collares y formulaciones en spot on debido a su comodidad antes que el pulverizador.
  • La eficacia del principio activo para eliminar y evitar que contraiga el animal más garrapatas.
  • Los principios activos efectivos, van variando en función de las resistencias que van adquiriendo las nuevas generaciones de garrapatas, pues son capaces de conseguir a través de la selección natural que un determinado producto que en el pasado fue muy efectivo, en la actualidad no lo sea. Los compuestos nombrados anteriormente son los que en la actualidad y según nuestra experiencia son más efectivos.

En los casos aislados de infestaciones masivas por garrapatas según experincia propia es el uso de sprays el que ha solucionado el problema en una mayor brevedad posible y se ha mostrado el más efectivo.



Una pregunta muy frecuente que hacen los propietarios de mascotas es como puede quitar de su animal de compañía una garrapata, hemos oido de todo, desde gente que utiliza gas oil , alcohol y demás compuestos de dudosa reputación para la eliminación de tal insidioso parasito. Nosostros lo que recomendamos es el uso de sprays con fipronil y pulverizarlo sobre la garrapata y nada más.


Para mas información pregunta a tu veterinario


Nos puedes localizar en:


CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA


Calle Teruel, nº 37
HUESCA
Tlfno: 974226250
Fax: 974226250


Paseo Lucas Mallada, nº 54
HUESCA
Tlfno: 974244236
Fax: 974244236


http://veterinariolosolivos.huescaempresas.es



miércoles, 1 de abril de 2009

EL CAMBIO CLIMATICO Y NUESTRAS MASCOTAS.

EL CAMBIO CLIMATICO Y NUESTRAS MASCOTAS.

 Durante los últimos años todo el mundo habla sobre el cambio climático y el calientamiento global de la tierra.  La concentración de CO2 en la atmósfera se ha incrementado en mas de un 30 % en los últimos años, lo que parece que provoca un aumento de las temperaturas terrestre y de los mares.  Aunque los científicos no acaban de ponerse de acuerdo sobre las consecuencias de este fenómeno algunos modelos climáticos predicen un incremento medio de las temperaturas entre1,4ºC y 5,8ºC hasta el año 2100.  Lo que si está claro es que la temperatura media se ha incrementado en España 1ºC durante el último siglo.

  A pesar de las incertidumbres sobre la rapidez del fenómeno y sus consecuencias si está claro que este incremento de temperaturas tiene importantes consecuencias como la perdida de biodiversidad y el aumento de enfermedades infecciosas y parasitarias en personas y animales. También afectaría a la distribución de las especies, sus ciclos de vida y composición de los grupos y a la función de los ecosistemas.

 El cambio climático también esta teniendo un impacto en los parasitos de los que algunos pueden actuar sobre nuestras mascotas y sobre nosotros mismos.  El cambio climático está alterando los ciclos de vida de los parasitos lo que provoca un aumento considerable de sus poblaciones y de las épocas del año que son activas. 

Los cambios de temperatura, precipitaciones o humedad afectan a la biología y ecología de los parasitos.  En general, el ciclo de vida de los parásitos artrópodos se compone de una serie de estadío o fases: huevo, larva, pupa y adulto.  Los huevos de pulga no se adhiren al pelo sino que caen al suelo, alfombras o las camas de nuestras mascotas.  Los huevos eclosionan y nacen las larvas en unos pocos días.  Las larvas mudan en una o dos semanas y tejen los capullos.   Con el cambio climático al aumentar las temperaturas las larvas tardan menos tiempo en madurar y en consecuencia aumenta el número de parásitos.  

A partir de las larvas se desarrollarán las pupas que se encontrarán diseminadas por la casa.  Son muy resistentes pudiendo aguantar hasta 12 meses en letargo hasta que tenga condicones favorables y de lugar a una pulga adulta.  Con el aumento de la temperatura durante los inviernos las pulgas saldrán antes de la pupa por lo que habrá un mayor número de pulgas adultas durante el invierno. 

Las pulgas adultas son las que se encuentran sobre los animales produciendo las picaduras. Viven sobre ellos unos tres meses durante los meses mas calurosos, de primavera a otoño y depositarán unos 30 huevos al día.  El incremto de la temperatura durante los inviernos disminuye la mortalidad de los parasitos adultos durante el invierno y aumenta las épocas de puesta de huevos.  

En general las prediccines de cambio climático apunta hacia inviernos mas cortos, lluviosos y cálidos y veranos calurosos y secos.  Son condiciones climáticas favorables para el establecimiento y proliferación de los artrópodos.

Hay otros insectos a los que también afecta el cambio climático.  La temporada de frío se ha reducido hasta tal punto que los mosquitos aparecen entre 15 y 30 días antes, con el riesgo de transmisicón de enfermedades como la filaria o la leishmania. Además, al ser tan poco duradera la temporada invernal, la mayoría de los mosquitos sobreviven ya sea en forma de huevos, larva o incluso adultos.   Hay por lo tanto mas insectos volando y anticipándose a las normales.  Esto provoca que las primeras genraciones se producen antes y crían antes y en mayor cantidad.“

Los mosquitos no sólo han adquirido una capacidad de supervivencia gracias al cambio climático, además han logrado ir colonizando nuevas tierras. Las montañas de Aragón, antes inaccesibles para ellos, ahora se han convertido en nuevos ambientes donde pueden criar. Especialmente hacia la zona del Pirineo, donde se están encontrando enfermedades que

Los peligros

Con los mosquitos, no sólo llegan las molestias, también las enfermedades.  Al chupar sangre los mosquitos pueden transmitir enfermedades como la  lengua azul de los rumiantes, la leishmaniosis del perro, o la enfermedad de West Nile (fiebre del Nilo occidental).

Aragón es una de las zonas más afectadas por la leishmaniosis del perro que se trasmite por los mosquitos, pudiendo llegar en algunas zonas hasta un 30 % de los perros. Aunque en los seres humanos no suele producirse, puede afectar a algunos pacientes trasplantados o inmunodeprimidos.

Por último, la denominada fiebre del Nilo Occidental (West Nile Fever), producida también por la picadura de diferentes mosquitos ornitofílicos, afecta a la especie humana y a la equina. En ellas, se desarrollan síntomas neurológicos, como la parálisis parcial, visión dificultosa o alteraciones en la conducta. A pesar de que se trata de una enfermedad de origen subsahariano, su expansión se expandió por el resto de África, Oriente Medio, Asia Menor e incluso Europa.

Las pulgas y garrapatas  además de producir picor, transtornos cutaneos, alergias e infercciones pueden transmitir graves enfermedades a perros y gatos.


La solución

Aunque todos debemos intentar hacer todo lo posible para disminuir las causas que producen el cambio climático, esto no evitará el riesgo de nuestras mascotas de padecer parásitos externos.  Debemos encontrar un producto adecuado para nuestros perros y gatos.Tu veterinario te informará sobre como puede influir el cambio climático en nuestras mascotas y sobre los nuevos protocolos a seguir para conseguir un control adecuado de los parásitos en los animales.  También no indicarán la necesidad de realizar tratamientos mas largos incluso en algunos casos durante todo el año.  Dependiendo del habitat de nuestra mascotas, la climatología del año y nuestro nivel de seguiridad podremos actuar sobre todos los niveles del ciclo biológico de estos parásitos tanto en adultos como en otras formas inmaduras.

 

CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA


 

 

viernes, 27 de marzo de 2009

LA GESTACIÓN EN LA PERRA (articulo del Centro Veterinario Los Olivos de Huesca para Diario del Altoaragón)



LA GESTACIÓN EN LA PERRA



Cuando decidimos que es el momento de cruzar a nuestra perra es importante conocer algunos detalles de la gestación. Es importante no sólo cuando la preñez ha sido programada sino también cuando nuestra mascota por “accidente” se ha quedado preñada y se decide no poner ningún tratamiento para interrumpir la gestación. En el momento en que la perra acepta al macho, tras la monta y siempre y cuando se haya producido la fecundación, se inicia la gestación.

Es complicado determinar con exactitud la duración real de la gestación de la perra, debido a la diferencia entre el momento de celo de la perra y el verdadero momento de la concepción de la misma. En general, se habla de un periodo normal de gestación de 58-72 días desde el primer apareamiento. Este diferencia de intervalo se explica entre otras razones por la duración de la viabilidad de los espermatozoides en el aparato reproductor de la hembra que puede ser desde hasta 11 días. Así, el momento de la monta y de la fecundación no tiene porque ser en el mismo día. La duración de la gestación también depende de la raza, de la edad de la perra, del tamaño de la camada y del tamaño fetal; gestaciones con poco número de fetos suelen ser más largas que con gestaciones de más de cinco fetos. Todo ello acompaña la dificultad de predecir el momento exacto en el que va a tener lugar el parto.

Los signos al final de la gestación tampoco ayudan mucho a orientarnos en la proximidad del parto puesto que también depende de diversos factores como los partos previos de la perra, el número de fetos, el tamaño de los cachorros, etc.

En el último tercio de gestación, la perra va a incrementar su peso y la forma de su cuerpo puesto que es en este periodo cuando el desarrollo de los fetos es máximo. También durante este periodo puede observarse un incremento un incremento de las mamas y del tamaño de los pezones.

Para confirmar la gestación de nuestra perra a nivel clínico podemos recurrir a diversos métodos diagnósticos. Se puede realizar una ecografía sobre el día 30 para poder confirmar la presencia de fetos. También mediante un estudio radiográfico si bien nos tenemos que ir al día 45-50 de gestación momento en que se puede observar la osificación de los fetos. La palpación abdominal a partir de las 3-4 semanas de gestación es otra forma de determinar la gestación si bien el tamaño de la perra y de los fetos puede llevar a complicar el diagnóstico y a dar falsos resultados.

Durante la gestación, el animal debe llevar una vida normal. Se deben mantener sus paseos diarios, si bien es aconsejable en las últimas semanas limitar ejercicios muy enérgicos o bruscos. Al final de la gestación, los requerimientos energéticos del animal serán superiores puesto que el crecimiento de los cachorros es importante por lo que es conveniente incrementar la ración. También se aconseja preparar una zona tranquila para el momento del parto y posterior amamantamiento de los cachorros.

Por último señalar que muchas veces nos encontramos con gestaciones no deseadas. En este caso se puede utilizar tratamiento farmacológico o quirúrgico (en este último acompañado de la castración del animal) para interrumpir la gestación. En cualquier caso debemos hablar y valorar con el veterinario cualquier situación.


CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS
C/ Teruel, 37
22.005-HUESCA
teléfono: 974 22 62 50


CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS
Paseo Lucas Mallada,54
22003-HUESCA
teléfono: 974 244236

http://veterinariolosolivos.huescaempresas.es/