La transmisión de esta enfermedad se produce por la picadura del mosquito de un animal infectado, y dentro de este mosquito, en un periodo entre 5 y 20 dĆas se produce la transformación y multiplicación del parĆ”sito que es inoculado en otro animal sano cuando recibe su picadura. Este es un paso importante; ya que hasta el momento la Ćŗnica prevención contra esta enfermedad se producĆa a este nivel, con la aplicación de pipetas y collares con efecto repelente y asĆ intentar evitar que se produjera la picadura de dicho mosquito.
Muchos de los perros que son picados por un mosquito infectado no desarrollan de forma inmediata sintomatologĆa. En algunos casos el sistema inmune del animal puede eliminar completamente el parĆ”sito del organismo; pero en un nĆŗmero elevado de casos el animal permanece infectado sin demostrar sĆntomas inmediatos. En algunos de estos casos el animal podrĆ” combatir la enfermedad pero la presencia de otras enfermedades o problemas que produzcan inmunosupresión pueden dar lugar a la reactivación del parĆ”sito y la aparición de sintomatologĆa evidente. AdemĆ”s de esto es importante resaltar que en la fase en que el animal estĆ” infectado aĆŗn sin mostrar sĆntomas, si que puede transmitir la infección.
Por otro lado estÔ demostrado que algunas razas de perros como son el bóxer, cocker spaniel, rotweiler y pastor alemÔn parecen ser mÔs sensibles a esta enfermedad mientras que otras como el podenco ibicenco son mÔs resistentes a la misma. El factor sexo no es determinante, mientras que las condiciones de hÔbitat por el riesgo de exposición a la picadura del mosquito si que es importante en el riesgo de enfermedad.
Dentro de nuestra provincia habrĆa que diferenciar la zona Norte de la misma con una prevalencia entre el 2 al 4 % y la zona Sur donde puede haber zonas con unas prevalencias de hasta el 12 %.
Dentro de la sintomatologĆa de esta enfermedad pueden diferenciarse dos formas: la cutĆ”nea que provoca en nuestros perros problemas cutĆ”neos en mayor o menor grado y la forma visceral que afecta a órganos internos ( en especial al riñón ) y que la hace tener un peor pronóstico. En bastantes casos se dan las dos formas al mismo tiempo con la problemĆ”tica que esto conlleva.
En la actualidad, no existe un tratamiento cien por cien efectivo, una vez instaurado el proceso. Las medicaciones empleadas hasta la fecha, lo Ćŗnico que consiguen en la mayorĆa de los casos es controlar la carga parasitaria en el organismo. El parĆ”sito se queda acantonado en los ganglios linfĆ”ticos y se produce la curación clĆnica de la enfermedad; pero en el caso que se produzcan otras enfermedades o procesos que afecten al sistema inmunitario de nuestra mascota, el parĆ”sito se reactiva de nuevo y provoca una recaĆda en la enfermedad.
Es por todo esto que la aparición de esta nueva vacuna; tanto tiempo esperada, sea una buena noticia para todos los propietarios de perros. DespuĆ©s de varios aƱos de ensayos y pruebas por fin ha llegado a nuestro paĆs dicha vacuna; el aƱo pasado se inició su aplicación en paĆses como Portugal y Francia.
Para poder realizar la vacunación de su perro es necesario que el animal tenga por lo menos seis meses de edad y antes de su aplicación de la vacuna es imprescindible la realización de una analĆtica para confirmar que nuestra mascota es negativa al parĆ”sito. La pauta vacunal implica la aplicación de tres dosis de vacuna con un intervalo entre ellas de tres semanas con revacunaciones anuales posteriores.
En los estudios realizados en condiciones de campo se ha conseguido una efectividad superior al 90% de animales sin sintomatologĆa, lo que hace que sean unos buenos resultados en la prevención de esta enfermedad. Aparte de esto hay que aƱadir que la vacunación no implica dejar de lado otros mĆ©todos preventivos como son el uso de collares o pipetas repelentes de mosquito. Con la vacuna estamos realizando prevención contra el parĆ”sito mientras con los collares y pipetas repelentes estamos realizado una prevención contra el vector trasmisor de la enfermedad.
La unión de ambos métodos de prevención va a conseguir que el riesgo de que nuestro perro contraiga esta enfermedad se minimice al mÔximo. El uso de la vacuna asociado a la colocación de collares o pipetas repelentes, asà como evitar la presencia del animal en el exterior en las horas de mayor presencia de los mosquitos conllevarÔ una disminución de las infecciones por leishmania y al mismo tiempo intentar minimizar el riesgo de contagio a personas.
Su veterinario le realizarĆ” un test previo para ver si su mascota presenta o no la enfermedad y en cada caso instaurar las medidas preventivas adecuadas.
Para mas información pregunta a tu veterinario
Nos puedes localizar en:
CENTRO VETERINARIO LOS OLIVOS DE HUESCA
Calle Teruel, nĀŗ 37 HUESCA Tlfno: 974226250 Fax: 974226250
Paseo Lucas Mallada, nĀŗ 54 HUESCA Tlfno: 974244236 Fax: 974244236
No hay comentarios:
Publicar un comentario